5,873 research outputs found

    Epilepsia y embarazo

    Get PDF
    Epilepsy is the most frequent neurological condition in pregnancy that requires continuous treatment during it to avoid adverse results in both the mother and the fetus. Pregnant women with epilepsy are a risk group during pregnancy, despite the fact that more than 90% have favorable results during it; its treatment is aimed at achieving the best possible control of seizures with the least adverse effects for both the mother and the fetus in terms of maternal and perinatal obstetric complications; Hence the importance of informing the doctors and health personnel who care for the obstetric patient about the risk factors and preconception treatment, during pregnancy, and at the time of delivery.La epilepsia es una condición frecuente en el embarazo afectando 0,3-0,8% de mujeres embarazadas y su inadecuado tratamiento puede derivar en complicaciones graves para la madre y el feto siendo las más relevantes el abrupcio de placenta, parto pretérmino y cesárea en la madre incluidas las caídas; y en el feto aborto, RCIU, hipoxia y las malformaciones congénitas; adicionalmente los cambios fisiológicos durante el embarazo afectan la distribución y efectividad de los medicamentos, el objetivo del tratamiento es lograr el mejor control de las convulsiones con menores efectos adversos para el binomio. Síntomas y signos de la epilepsia en el embarazo no difieren de los encontrados en mujeres no embarazadas, la historia clínica es importante para orientar el diagnóstico etiológico y de esta forma solicitar las ayudas diagnósticas pertinentes que incluyen electroencefalograma, tomografía axial computarizada o resonancia magnética nuclear del cerebro y química sanguínea, las imágenes diagnósticas están supeditadas al riesgo – beneficio por irradiación y por el uso del medio de contraste para el feto. El tratamiento de la epilepsia en contexto del embarazo debe iniciarse en el ámbito preconcepcional, del control prenatal, monitoreo intraparto y atención postparto. En casos de crisis epiléptica el manejo se orienta a la estabilización materna y control rápido de la crisis para prevenir hipoxia materna y fetal, es importante definir que el nacimiento inmediato por cesárea se reservará a los casos refractarios al manejo inicial o estatus epiléptico, en los demás casos la vía de parto se definirá por indicación obstétrica

    Abordaje de la epilepsia en el periodo gestacional, una interacción que requiere de medicina basada en evidencia

    Get PDF
    Introducción: el manejo de la epilepsia en la paciente embarazada es un tema bastante controvertido por la presencia de los efectos teratogénicos de casi todos los fármacos existentes, igualmente la vía de atención al momento de la culminación de este genera preocupación en los facultativos a cargo de estas pacientes. Objetivo: evaluar la evidencia científica disponible al respecto del abordaje de la epilepsia durante la gestación. Metodología: revisión sistemática en la literatura basada en la evidencia científica disponible a través de estudios multicéntricos y metaanálisis, buscando responder a las interrogantes sobre cuáles son las indicaciones de manejo, ajuste de dosis, vía de atención al culminar el embarazo, efectos teratogénicos entre otras. Se discute el impacto del control de las convulsiones en el embarazo y de la farmacocinética de los fármacos antiepilépticos durante este. Esta información se usa para discutir cómo se puede optimizar el tratamiento durante el embarazo. Conclusiones: el desafío en el manejo de la epilepsia durante el embarazo es equilibrar los riesgos teratogénicos frente a un óptimo control de las crisis comiciales. El asesoramiento previo al embarazo es esencial para garantizar el tratamiento antiepiléptico más adecuado y la administración de dosis mayores de folatos, debe enfatizarse que la gran mayoría de las mujeres con epilepsia tendrán embarazos sin incidentes y darán a luz niños sanos. El objetivo de las recomendaciones de esta revisión es facilitar aún más estos resultados positivos en el embarazo y al culminar el mismo

    Management of epilepsy in pregnancy

    Get PDF
    La epilepsia es una de las afecciones neurológicas crónicas más comunes, y se estima que el 1.2% de la población tiene un diagnóstico activo de epilepsia. Esto convierte a la epilepsia en la complicación neurológica mayor más frecuente en el embarazo. Las estrategias de manejo de la mujer epiléptica con deseos de embarazo involucran principalmente la planificación familiar y el asesoramiento. Es importante informar sobre la anticoncepción, la necesidad de planificar el embarazo, la optimización de los medicamentos antiepilépticos, la suplementación con folato y los potenciales riegos de los antiepilépticos sobre el feto, en particular si se utiliza el valproato. La epilepsia no es una contraindicación para el embarazo y se debe instruir a la paciente a que la mayoría de los embarazos transcurren sin problema alguno, y se deben evitar preocupaciones innecesarias. Se tiene que informar además de que los anticonceptivos tienen interacción con los antiepilépticos; debido a esto, hay riesgo de que el efecto se reduzca, ya sea la anticoncepción o el efecto anticonvulsivo. Idealmente, se busca un control de las crisis epilépticas adecuado para planificar el embarazo, porque se ha evidenciado que las mujeres que no han tenido crisis epilépticas en los últimos 9 meses, probablemente no van a sufrir ningún cambio en su condición. Es importante conocer la farmacocinética de los antiepilépticos durante el embarazo, monitorear sus niveles séricos y ajustar la dosis según los resultados. Con respecto al parto, la epilepsia no se considera una razón para el realizar cesárea, a menos de que ocurra una convulsión durante el trabajo de parto. Epilepsy is one of the most common chronic neurological conditions, with an estimated 1.2% of the population having an active diagnosis of epilepsy. This makes epilepsy the most frequent major neurological complication in pregnancy. Management strategies for epileptic women wishing to become pregnant mainly involve family planning and counselling. It is important to inform about contraception, the need to plan the pregnancy, the optimization of antiepileptic drugs, folate supplementation and the possible risks of antiepileptic drugs on the fetus, particularly if valproate is used. Epilepsy is not a contraindication to pregnancy and the patient should be instructed that most pregnancies proceed without any problem, and unnecessary worries should be avoided. It must also be reported that contraceptives have interaction with antiepileptics, due to this there is a risk that the effect will be reduced, either that of contraception or the anticonvulsant effect. Ideally, adequate control of epileptic seizures is sought to plan pregnancy, because it has been shown that women who have not had epileptic seizures in the last 9 months will probably not suffer any change in their condition. It is important to know the pharmacokinetics of antiepileptic drugs during pregnancy, monitor their serum levels, and adjust the dose according to the results. With regard to childbirth, epilepsy is not considered a reason for caesarean delivery unless a seizure occurs during labor. The objective of this review is to demonstrate the importance of managing epilepsy during and prior to pregnancy, with emphasis on the care of women with epilepsy in the prenatal, perinatal, delivery and postpartum stages, as well as to demonstrate the potential fetal risks and the management of antiepileptic drugs during pregnancy

    Análisis de los efectos teratogénicos del ácido valproico en el desarrollo del tubo neural del pez cebra y los efectos protectores de la vitamina C

    Get PDF
    [Resumen:] El ácido valproico (VPA) es el principal anticonvulsionante utilizado contra la epilepsia. Sin embargo, durante la gestación actúa como teratógeno en las etapas iniciales del embarazo, principalmente ocasionando malformaciones en el sistema nervioso central (SNC). Esto es debido a un aumento de las especies reactivas del oxígeno, pudiéndose contrarrestar añadiendo un antioxidante natural. El objetivo de este proyecto es determinar si la vitamina C disminuye el efecto teratógeno sobre el tubo neural del VPA en embriones de pez cebra transgénicos tratados con diferentes concentraciones de este anticonvulsionante. A las 96 horas post-fecundación se realizará un análisis de la morfología del tubo neural bajo el estereomicroscopio. También se realizará una técnica de inmunofluorescencia para la detección de la proteína Zonula Occludens-1 (ZO-1) para poder observar la morfología del ventrículo del tubo neural. Esto permitirá una mejor observación de malformaciones bajo el microscopio de fluorescencia tras las exposiciones al anticonvulsionante y al agente antioxidante.[Resumo:] O ácido valproico (VPA) é o principal antionvulsionante empregado contra a epilepsia. Sin embargo, durante a xestación actúa como teratóxeno nas etapas iniciais do embarazo, principalmente ocasionando malformacións no sistema nervioso central (SNC). Isto é debido a un aumento das especies reactivas do osíxeno, sendo posible contrarrestar engadindo un antioxidante natural. O obxetivo de este proxecto é determinar si a vitamina C disminue o efecto teratóxeno sobre o tubo neural do VPA en embrións de peixe cebra tranxénicos tratados con diferentes concentracións de este anticonculsionante. Ás 96 horas post-fecundación realizarase un estudo baixo o estereomicroscopio. Tamén realizaremos unha técnica de inmunofluorescencia para a detección da proteína Zonula Occludens-1 (ZO-1) para poder observar a morfoloxía do ventrículo do tubo neural. Esto permitirá una mellor observación de malformacións baixo o microscopio de fluorescencia tras as exposicións ó anticonvulsionante e ó axente oxidante.[Abstract:] Valproic acid (VPA) is the main anticonvulsant used for epilepsy. However, it acts as a tetarogenic agent during early pregnancy, causing malformations in the central nervous system of the embryo (CNS). This teratogenic effect is caused by the increase in reactive oxygen species, which can be countered with the supplementation of vitamin C. The aim of this proyect is to determine if vitamin C 5 minimizes the tetarogenic effect of VPA in in the neural tube of of transgenic zebrafish embryos treated with different concentrations of this anticonvulsant. At 96 hours post-fertilization, we will study the larvae under a stereomicrosope. In addition, we will perform an immunofluorescent staining against the Zonula Occludens-1 (ZO-1) protein in order to observe ventricular surface of the neural tube. This will allow a better analysis of neural malformations under the fluorescence microscope after the exposure to the anticonvulsant and the antioxidant agent.Traballo fin de grao (UDC.CIE). Bioloxía. Curso 2016/201

    Impacto de las cirugías múltiples, en un solo tiempo quirúrgico, sobre el patrón de marcha en niños con parálisis cerebral

    Get PDF
    Introducción: La Parálisis Cerebral (PC) es la enfermedad neurológica más incapacitante en niños, su historia natural tiende al deterioro motor y funcional. Con este estudio se busca establecer sí las cirugías múltiples de miembros inferiores, en un tiempo quirúrgico, mantienen el nivel motor y funcional. Material y Método: Estudio analítico de cohortes. Se compara un grupo de pacientes sometidos a cirugías múltiples contra un grupo de pacientes no operados, en el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt. Se evaluaron los pacientes con dos Laboratorios para el Análisis del Movimiento (LAM) y se midieron los desenlaces mediante el cambio en la puntuación del perfil de marcha (GPS) y el nivel funcional motor grueso (GMFCS). Resultados: 109 pacientes cumplieron con los criterios de selección, 67 pacientes fueron sometidos a cirugía y 42 pacientes no. Los pacientes operados mejoraron el GPS promedio (diferencia -1,94; p=0,002) comparado con los pacientes no operados (diferencia 1,74; p=0,001), indicando una mejoría significativa de la cinemática de la marcha. En un modelo de regresión logística predictivo, el paciente que es operado tiene una probabilidad del 78% de mantener su patrón de marcha, mientras que sí no se opera su probabilidad disminuye al 37%. El nivel funcional motor GMFCS no mostró cambios significativos entre los grupos. Discusión: Las cirugías múltiples de miembros inferiores mantienen de manera significativa el patrón de marcha en pacientes con PC. Se destaca el seguimiento de los pacientes mediante el LAM y se sugiere el uso del GPS para valorar resultados en este tipo de pacientes.Introduction: Cerebral Palsy (CP) is the most incapacitating neurological disease in children, its natural history trend to a motor and functional impairment. This study seeks to establish if Single Event Multi-Level Surgeries (SEMLS) of the lower limbs, maintain the motor and functional level. Methods: Analytic cohort study. A group of patients undergoing SEMLS was compared against a group of patients who did not undergo to any surgical intervention, at the Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt. Patients were evaluated with two Motion Analysis Laboratory (MAL) and outcomes were measured by the change in the Gait Profile Score (GPS) and Gross Motor Functional Classification System (GMFCS). Results: 109 patients met the selection criteria, 67 patients underwent surgery and 42 patients were not treated surgically. The patients who underwent surgery improved the mean GPS overall (difference -1.94; p = 0.002) compared with not operated patients (difference 1.74; p = 0.001), indicating a significant improvement in gait kinematics. In a multivariate model, the patient had a change to maintain their gait pattern of 78% if was operated, while the probability of the not operate patient decreases to 37%. The GMFCS showed no significant changes between the groups. Discussion: The SEMLS of the lower limbs maintain or improve significantly its gait pattern in patients with CP. This study highlights the use of MAL for follow-up, and use of GPS is suggested to assess results in these patients

    Factores de riesgo maternos asociados a muerte fetal tardia, Hospital "Humberto Alvarado Vazquez" en el periodo de Enero 2010 a Junio 2013

    Get PDF
    El presente trabajo titulado “Principales Factores De Riesgo Asociados A Muerte Fetal, En El Hospital Humberto Alvarado Vásquez, En El Periodo Comprendido Enero 2010 A Junio 2013”, pretende como objetivo general identificar los factores de riesgo que conllevan al óbito fetal. Se realizó un estudio analítico de casos y controles con 91 casos de muerte fetal de 28 semanas de gestación o más y 182 controles. El estudio explora la hipótesis de que el factor de riesgo más importante para óbito fetal tardío es la diabetes mellitus. Se estudiaron un total de 35 variables. Se comparó la frecuencia de diferentes variables maternas que en forma previa se han reportado asociadas a muerte fetal, se estimó la fuerza de asociación entre estas variables y muerte fetal con Odds Ratio, con un intervalo de confianza del 95% y valor de p<0.05. Se incluyen al estudio pacientes ingresadas en el Hospital Humberto Alvarado Vásquez, del área de ARO, con o sin feto vivo. Con respecto a las características sociodemográficas, solo edad materna y el estado civil tuvieron significancia estadística. Pacientes menores de 20 y mayores de 35 años tienen mayor riesgo de presentar óbito y las madres solteras tienen menos riesgo En relación con los antecedentes pre-concepcionales, las pacientes que presentan antecedentes personales patológicos de diabetes mellitus tienen casi cuatro veces más riesgo de presentar óbito fetal tardío. En cuanto a los factores obstétricos: Se encontró como factor protector un periodo intergenésico menor de dos años. Se encontraron como factores de riesgo, en orden de importancia: DPPNI (23 veces más), la circular de cordón (15 veces más), SG 41 (12 veces más), líquido amniótico meconial y oligohidramnios y presentación no cefálica (6 veces más), multiparidad y parto por cesárea (2 veces más). La diabetes gestacional no fue identificada como factor de riesgo (OR: 6.17, IC95% 0.6-60.17, p: 0.06). Aunque se acepta la hipótesis de que la DM pre-concepcional es uno de los factores de riesgo materno para la mortalidad fetal tardía, no fue el más importante. En conclusión, del total de 35 factores estudiados, se encontraron 13 factores asociados: once factores de riesgo y dos factoresprotectores. La mayoría de estos factores pueden ser prevenibles o diagnosticados precozmente y tratables. Se recomienda fomentar el uso de métodos anticonceptivos además de dar charlas acerca de atención prenatal. Tomando en cuenta que la DM como antecedente patológico es un factor de riesgo, es importante el seguimiento en intervalos más cortos de estas pacientes y darles atención especializada y personalizada. El personal de salud debe ser capacitado y evaluado constantemente en temas como CPN y factores de riesgo

    Factores de riesgo para el incremento en la frecuencia de crisis en gestantes con epilepsia del Hospital Víctor Lazarte

    Get PDF
    Se realizará un estudio con el fin de determinar los factores de riesgo para el incremento en la frecuencia de crisis en gestantes con epilepsia atendidas por el Departamento de Neurología durante el período enero 2017 – diciembre 2021 del Hospital Víctor Lazarte Echegaray, que cumplan con los criterios de selección correspondientes. El diseño del estudio es analítico, observacional, retrospectivo, de casos y controles; donde los casos serán 23 gestantes con epilepsia con incremento en la frecuencia de las crisis y los controles 69 gestantes con epilepsia sin incremento en la frecuencia de las crisis durante el embarazo. En el análisis estadístico de los datos de la investigación, la prueba Chi cuadrado será utilizada para probar asociaciones entre datos bivariados; entre variables dependientes categóricas y variables independientes. En un análisis similar, se calculará el odds ratio como estimaciones brutas en el análisis bivariado o estimaciones ajustadas en análisis multivariado. Con las variables intervinientes se obtendrá el modelo de regresión logística multivariada La presente propuesta será evaluada y aprobada por el Comité de Investigación y Bioética de la Universidad UPAO.Tesis de segunda especialida

    Integral intervention in a child with epilepsy and attention-deficit/hyperactivity disorder symptoms

    Get PDF
    A lo largo de estos años la investigación científica ha estudiado la aparición de síntomas típicos del Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad en niños con epilepsia y su nivel de prevalencia. Los métodos tradiciones de intervención en los síntomas del Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad han sido la farmacología y la terapia psicológica en el niño y los padres. En el presente estudio se evalúan los procesos cognitivos tras un año de rehabilitación neuropsicológica y terapia cognitivo-conductual familiar de un niño con epilepsia y posibles síntomas de Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad. Los resultados muestran una mejoría de los procesos cognitivos como la atención, la memoria verbal y no verbal a corto y largo plazo, y la función ejecutiva. También una leve mejoría de la percepción de los padres sobre los síntomas de hiperactividad e impulsividad. Este estudio obtiene resultados esperanzadores para realizar la intervención integral en niños que tienen epilepsia y síntomas de Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad. Futuros estudios deben incluir una muestra mayor de sujetos con deterioro cognitivo y lesiones cerebrales similares.For several years, studies have investigated the appearance and prevalence of symptoms typical of Attention-Deficit/ Hyperactivity Disorder in children with epilepsy. Traditional intervention methods to treat Attention-Deficit/ Hyperactivity Disorder symptoms include pharmacology and psychological therapy in children and parents. The present study assessed cognitive processes in a child with epilepsy and Attention-Deficit/ Hyperactivity Disorder symptoms after one year of neuropsychological rehabilitation and cognitive-behavioural family therapy. The results show an improvement in cognitive processes such as attention, short-term and long-term verbal and non-verbal memory, and executive function. There was also a slight improvement among parents in their perception of hyperactivity and impulsivity symptoms. This study suggests that comprehensive intervention is a promising approach in children with epilepsy and Attention-Deficit/ Hyperactivity Disorder symptoms. Future studies should include a larger sample of patients with cognitive impairment and similar brain lesions
    corecore